Cómo monitorizar el uso de Internet por aplicaciones en Windows | Controla el consumo de datos por app

Domina el uso de datos en las aplicaciones con el Administrador de tareas de Windows (o cómo lo conseguí finalmente)

Si alguna vez te has preguntado qué aplicaciones están acaparando tu ancho de banda, el Administrador de tareas es una herramienta bastante oculta pero potente. La verdad, no me daba cuenta de todo lo que podía ver allí hasta que me harté de adivinar sin más. La clave es abrirlo — en mi caso, pulsar Control + Shift + Escape funciona de maravilla — pero también puedes hacer clic derecho en la barra de tareas y elegir Administrador de tareas si prefieres usar el menú. A veces, tarda un poquito en aparecer si tu sistema está ocupado. En fin, una vez abierto, debes ir a la pestaña Procesos (o, en versiones más recientes de Windows, puede llamarse Historial de aplicaciones). Ahí es donde me quedé confundido un poco, ya que en algunas versiones no se muestra rápidamente la info de red, dependiendo de la build o la versión de Windows que tengas.

Busca esa pequeña columna Red. Si no aparece, no te alarmes: haz clic con el botón derecho en alguna de las cabeceras de columna en la parte superior y selecciona Elegir columnas. Se abrirá una lista y deberás marcar la casilla de Red. Pulsa OK y listo, ahora verás esa columna en la que se indica, aproximadamente, cuánto ancho de banda está usando cada app en ese momento — en Mbps. No muestra un historial detallado, pero es interesante verlo en tiempo real. Al hacer clic en el encabezado de la columna, ordenas las apps por actividad de red, lo que ayuda a identificar qué programas están chupando más datos. En una laptop más antigua, como la de ASUS que tengo, me costó un par de intentos encontrar esa opción — algunos ajustes en BIOS o en la configuración del sistema pueden influir en lo que aparece, pero vale la pena investigar.

Lo que me sorprendió fue que esta columna de red se actualiza en vivo sin necesidad de configuraciones complicadas. Pero, si quieres datos más detallados y a largo plazo, el Monitor de recursos es un salvavidas. Para abrirlo, pulsa Windows + R, escribe resmon y presiona Enter. Cuando se abra, ve a la pestaña Red y podrás ver estadísticas en tiempo real sobre lo que se envía, recibe y el total de bytes por app. Es genial si quieres detectar actividad en segundo plano, como las actualizaciones de Windows o sincronizaciones en la nube, que ocurren en horas muertas. Igual que en el Administrador de tareas, aquí puedes ordenar por actividad para identificar qué programas consumen más datos.

Un detalle importante: a veces Windows reporta los datos de manera diferente dependiendo del tipo de conexión. Si cambias entre Wi-Fi, Ethernet o usas un VPN, el tráfico puede estar categorizado por separado o encriptado, por lo que estas cifras no son 100% precisas. He notado que los números fluctúan, sobre todo con VPNs, así que tómalo como una estimación aproximada — útil, pero no infalible.

Si quieres conocer tu consumo total de datos en los últimos 30 días, Windows tiene una opción sencilla en la configuración. Solo presiona Windows + I para abrir Configuración, ve a Red e Internet, y abre Uso de datos. Ahí podrás ver el total utilizado en el último mes, que puede ser sorprendentemente alto si hace tiempo que no revisas. A veces me llevo alguna sorpresa con tanta actividad en segundo plano, como las actualizaciones de Windows o la sincronización en la nube. Si quieres un desglose por aplicación, basta con hacer clic en el enlace Detalles del uso — y eso facilita mucho las cosas.

Nota rápida para navegadores: La monitorización en Windows funciona bastante bien, pero si quieres datos más detallados y a largo plazo, las apps de terceros o los registros del router ofrecen mayor precisión. Aun así, para una revisión rápida o para solucionar problemas, las herramientas integradas cumplen bien una función básica si sabes dónde buscar.

Un consejo rápido — y quizás te ahorre horas: Las interfaces de red a veces distorsionan las cifras, especialmente si usas VPNs o alternas entre Wi-Fi y cable Ethernet. No te sorprendas si los datos reportados parecen inconsistentes. He pasado bastante tiempo comparando lo que Windows muestra con lo que informa tu ISP, y los perfiles de usuario o apps en segundo plano pueden ser muy astutos en su uso de datos. Limitar estas apps de fondo a que funcionen solo cuando sea necesario (en Configuración > Privacidad > Aplicaciones en segundo plano) puede ayudar a reducir esa actividad no deseada.

Y no olvides que, en ocasiones, las apps que más consumen recursos están escondidas en categorías como Otros o incluido en la sección Misceláneo en el Administrador de tareas o en el Monitor de recursos. No es perfecto, pero con algo de prueba y error, te haces una idea de cómo detectar las principales fuentes de consumo. Eso sí, si notas que tu actividad de red está muy diferente a lo esperado, revisa los controladores de red o los ajustes del adaptador, ya que los drivers desactualizados también pueden afectar la forma en que se reporta el uso de datos.


Para ser sincero, una vez que navegas estas opciones varias veces, deja de ser tan enigmático. Sí, descubrir qué app está usando tu banda ancha requiere investigar un poco — especialmente al principio — pero ahora sé exactamente dónde buscar. Me costó demasiado tiempo encontrar estas funciones ocultas, así que espero que esto ahorre quebraderos de cabeza a alguien más. Si te preocupa alcanzar el límite de datos o simplemente quieres saber quién te está robando ancho de banda, estas herramientas te serán de gran ayuda. Y, si notas anomalías o datos que no cuadran, recuerda: es normal que Windows tenga algunas discrepancias, especialmente si usas VPNs o cambias de interfaz de red.

¡Espero que esto te sirva! A mí me llevó mucho tiempo entenderlo, pero ahora puedo controlar mejor mi red. No siempre es sencillo, pero con un poco de paciencia se vuelve más fácil.