Habilitar la virtualización en Windows 11 no es precisamente una ciencia exacta, pero resulta un poco molesto ver cómo muchas máquinas ocultan la opción en diferentes lugares, o a veces no la muestran hasta que actualizas la BIOS. Para quienes se dedican al desarrollo, las pruebas o simplemente tienen curiosidad por ejecutar varios sistemas operativos sin las complicaciones del arranque dual, es una función imprescindible. Una vez habilitada, herramientas como Hyper-V o VirtualBox te permitirán ejecutar máquinas virtuales como si nada, como si tuvieras un miniordenador dentro de tu máquina. Pero bueno, no siempre es obvio dónde encontrar esa configuración ni cómo activarla exactamente, sobre todo si los menús de la BIOS son intimidantes o ligeramente diferentes. Esta guía te guiará por los pasos habituales, además de algunos consejos si algo parece no funcionar correctamente.
Cómo habilitar la virtualización en Windows 11
Comprueba si tu CPU realmente admite tecnología virtual
- Primero, asegúrate de que tu procesador sea compatible con la virtualización. Visita CPU-Z o consulta las especificaciones de tu CPU en el sitio web del fabricante para confirmarlo. Si tu CPU no lo admite, no tendrás que modificarlo para activar esta función.
- En algunas configuraciones, la virtualización ni siquiera está disponible en la BIOS debido a un firmware desactualizado o porque el fabricante la desactivó por defecto. Por lo tanto, si se encuentra con un obstáculo, actualice la BIOS desde el sitio web de soporte del fabricante de su PC, especialmente si la BIOS de su placa base o OEM está desactualizada.
Reinicie su PC para ingresar al BIOS/UEFI
Haz clic en el botón de reinicio o apágalo rápidamente y vuelve a encenderlo. Mientras arranca, pulsa la tecla que te lleva a la BIOS: normalmente F2, F10 o Supr. Si no estás seguro, busca en Google el modelo de tu placa base o portátil + «entrar en la BIOS» para encontrar la tecla correcta. A veces, ese mensaje parpadea un segundo durante el arranque: «Presiona Supr para entrar en la configuración» o algo similar. No te preocupes, suele ser bastante rápido de detectar.
Navegar por el BIOS/UEFI y encontrar la configuración
Una vez dentro, usa las flechas de dirección (o el ratón si es UEFI) para acceder a la pestaña » Avanzado» o, a veces, en «Seguridad» o «Configuración del sistema». La ruta varía según el fabricante: ASUS, Dell, HP, etc., cada uno tiene sus peculiaridades. Busca las opciones » Tecnología de virtualización Intel (Intel VT-x)», «AMD-V (para CPU Ryzen)» o, a veces, » Virtualización «.Si la ves, actívala.
Atención: Si no encuentras esa configuración, prueba a actualizar la BIOS. A veces, estas opciones están ocultas o deshabilitadas por defecto en firmwares antiguos. Además, algunos fabricantes de equipos originales (OEM) ocultan las opciones de virtualización tras los menús de «Seguridad» o «Avanzado», así que investiga un poco.
Guardar cambios y reiniciar
Tras habilitar la configuración, pulse la tecla Guardar y salir (normalmente F10). Confirme las indicaciones y su PC se reiniciará con la virtualización activada. Puede comprobar si funciona correctamente con herramientas de Windows como Información del sistema (busque «Información del sistema» > busque en Hyper-V – «Extensiones del modo de monitor de máquina virtual» y «Extensiones de traducción de direcciones de segundo nivel» debe estar marcado como «Sí» ) o utilice los comandos de PowerShell:
Get-CimInstance -ClassName Win32_Processor | Select-Object Name, VirtualizationFirmwareEnabled, VMMonitorModeExtensions
Si las banderas dicen Verdadero, estás listo para comenzar.
Consejos adicionales desde las trincheras
- Algunas máquinas podrían necesitar un reinicio del BIOS o una actualización completa del firmware si la virtualización permanece desactivada o no aparece.
- Si habilitar la virtualización no funciona de inmediato, un reinicio rápido o un reinicio del BIOS (a veces hay un puente o una opción de menú del BIOS para eso) pueden ayudar a solucionar los problemas.
- Si usa una computadora portátil, consulte la documentación del fabricante. A veces, desactivan la virtualización para mejorar la duración de la batería o la seguridad, y podría requerir una actualización de firmware especial o una solicitud de soporte técnico.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la virtualización en Windows 11?
Básicamente, es una función que le permite a su computadora simular ser varias computadoras a la vez, para que pueda ejecutar otros sistemas operativos o entornos aislados sin alterar su configuración principal.
¿Por qué no puedo encontrar la opción de virtualización en el BIOS?
Podría deberse a que tu BIOS está desactualizado o a que tu CPU no lo soporta. A veces, está oculto tras una configuración de seguridad o requiere una actualización de la BIOS para aparecer.
¿Es seguro habilitar la virtualización?
Sí, totalmente. Es un componente estándar de la mayoría de las CPU modernas y lo usan a diario los profesionales de TI y los desarrolladores. Pero, como con todo, asegúrate de descargar las actualizaciones de la BIOS de fuentes oficiales.
¿Necesito virtualización para jugar o para el uso diario?
En realidad no. Es principalmente para pruebas, desarrollo o para ejecutar varios sistemas operativos. Si solo juegas o navegas, déjalo desactivado.
¿Puedo desactivar la virtualización más tarde?
Por supuesto. Simplemente vuelve a la BIOS y apágalo si es necesario. No pasa nada.
Resumen
- Reinicie su máquina e ingrese al BIOS/UEFI.
- Busque la configuración de “Virtualización” (Intel VT-x o AMD-V).
- Cámbielo a “Habilitado”.
- Guardar los cambios y reiniciar.
Resumen
Conseguir que la virtualización funcione en Windows 11 puede ser un poco complicado, pero una vez activada, opciones como Hyper-V o VirtualBox facilitan las pruebas o la ejecución de varios sistemas operativos. A veces solo es cuestión de actualizar la BIOS o explorar los menús; ya sabes cómo es, Windows tiene que complicarlo más de lo necesario. En fin, si finalmente se activa, todo irá sobre ruedas. Espero que esto les ahorre algún que otro dolor de cabeza.