Cómo determinar la velocidad de la RAM en Windows 11: una guía completa

Calcular la velocidad de la RAM en Windows 11 puede parecer sencillo, pero a veces puede ser un poco confuso o simplemente no mostrar la información que realmente necesitas. Quizás el Administrador de Tareas indique que tu memoria funciona a una velocidad determinada, pero no estás seguro de si esa es la realidad o si tu RAM funciona correctamente. O quizás estés pensando en actualizar y quieras verificar lo que tienes antes de hacerlo. En cualquier caso, saber cómo comprobar la velocidad de la RAM ayuda a que tu sistema funcione sin problemas y, sí, puede ayudar a detectar posibles cuellos de botella o problemas de compatibilidad. Este breve resumen te mostrará las formas más sencillas de comprobar la velocidad de la RAM, tanto si prefieres usar herramientas integradas como si prefieres algo más detallado como CPU-Z. Curiosamente, a veces estos métodos no siempre coinciden, por lo que conviene comprobarlo con más de un método.

Cómo comprobar la velocidad de la RAM en Windows 11

Método 1: usar el Administrador de tareas (la forma rápida y sencilla)

Esta es la forma más sencilla y común, sobre todo si solo quieres tener una idea aproximada de los MHz de tu RAM. Para ello, haz clic derecho en la barra de tareas y selecciona Administrador de tareas. Es una herramienta familiar que ha formado parte de Windows desde siempre y suele estar actualizada con la mayoría de las especificaciones del sistema. Una vez que se abra, haz clic en la pestaña Rendimiento en la parte superior; si no la ves, haz clic primero en Más detalles, ya que a veces está contraída por defecto. Después, selecciona Memoria en la barra lateral. A la derecha, verás una sección que menciona tu Velocidad, es decir, los MHz de tu RAM. A veces dice algo como «3200 MHz», que es bastante común hoy en día.

Si la velocidad de lectura parece inferior a la especificada para tus módulos de RAM, o si sospechas que algo no funciona, vale la pena usar una herramienta como CPU-Z para obtener más detalles, ya que, sinceramente, Windows no siempre muestra la información completa de cada configuración. Pero para comprobaciones rápidas, el Administrador de tareas es suficiente. Ocasionalmente, en algunos equipos, la velocidad informada puede ser incorrecta o mostrarse inferior, probablemente debido a la configuración del BIOS o a la compatibilidad de la placa base.

Método 2: utilice CPU-Z para obtener información detallada

Esta es mi opción cuando quiero saber si mi RAM está realmente funcionando a su velocidad nominal, especialmente si el Administrador de tareas parece sospechoso o quieres ver tiempos, voltajes y todas esas cosas geek. Descarga CPU-Z desde su página de GitHub. Asegúrate de obtenerlo de la fuente oficial para que no termines con malware acechando en tus descargas: Windows Defender a veces advierte sobre sitios no oficiales. Una vez instalado, ejecuta el programa y dirígete a la pestaña Memoria. Allí, verás una línea llamada Frecuencia DRAM; ten en cuenta que muestra la mitad del valor real de MHz porque, curiosamente, informa velocidades de datos duplicadas. Entonces, si dice 1600 MHz, tu RAM está funcionando en realidad a 3200 MHz.

Esto es especialmente útil si haces overclocking o configuras manualmente los tiempos en la BIOS y quieres verificar que todo esté correcto. En mi experiencia, a veces la configuración de la BIOS se reinicia o se configura incorrectamente, y CPU-Z puede ahorrarte muchos dolores de cabeza.

Consejos adicionales para realizar comprobaciones precisas

Para obtener la información más precisa, intenta ejecutar estas comprobaciones cuando tu sistema no esté sometido a una carga alta ni realizando otras tareas que consuman muchos recursos. Además, asegúrate de que tu RAM no esté funcionando en una configuración de doble o cuádruple canal, ya que esto podría distorsionar ligeramente los resultados. En algunas configuraciones, si estás haciendo overclocking o usando perfiles XMP, verifica la configuración de tu BIOS; a veces, Windows o aplicaciones como CPU-Z pueden mostrar resultados diferentes según la configuración de la BIOS. También es recomendable reiniciar después de restablecer los parámetros de la BIOS o activar o desactivar los perfiles XMP para garantizar que los cambios se mantengan.

Resumen

  • Abra el Administrador de tareas y busque en la pestaña Rendimiento > Memoria.
  • Compruebe el valor de velocidad en MHz.
  • Descargue y ejecute CPU-Z para obtener información más detallada, especialmente si las herramientas integradas parecen no funcionar.

Resumen

Controlar la velocidad de tu RAM no es demasiado complejo, pero sí bastante útil: saber qué hace realmente tu equipo puede ahorrarte tiempo y frustraciones, especialmente si tienes que actualizar o solucionar problemas próximamente. Si algo no te parece correcto o estás planeando ajustar la BIOS, recuerda que Windows y algunas herramientas no siempre muestran datos precisos, así que una comprobación cruzada ayuda. Es un poco de investigación, pero una vez que te familiarizas, comprobar la RAM se convierte en algo natural. Espero que esto le ahorre algunas horas a alguien que intenta averiguar el rendimiento real de su sistema.¡Crucemos los dedos para que te sirva!